
Es cierto que en las inscripciones egipcias no se admite que Dios ayudara a su pueblo escapar, pero ¿que rey en su sano juicio dejaria reflejada una derrota tan humillante, un hecho que demostró la total impotencia de sus dioses egipcios frente al único Dios verdadero? Evidentemente, solo se ponía por escrito lo que les beneficiaba.
También es cierto que falta información sobre Israel. Esto no debe sorprendernos, pues los egipcios no solo evitaban registrar lo que no les favorecía, sino que hasta borraban los registros de monarcas anteriores si la información de tales registros le resultaba desagradable al faraón de turno. Por ejemplo, después de la muerte de la reina Hasepsut, Tutmosis III hizo que borraran su nombre y representaciones de los relieves de los monumentos. Seguramente esta costumbre explica por qué no hay ningún registro conocido de los doscientos quince años de la residencia israelita en Egipto o del éxodo.
Escultura del "faraón" Hatshepsut:

Sin embargo, la cronología bíblica apunta al año 1.513 a.E.C. como la fecha más probable del Éxodo. Esto es lo que dice la obra de consulta Perspicacia para comprender las escrituras: "Algunos críticos creen que las fechas de 1513 a. E.C. para el éxodo y, como consecuencia, 1473 a. E.C., cuarenta años después, para la invasión israelita de Canaán y la caída de Jericó, son demasiado tempranas, y ubican estos acontecimientos en el siglo XIV o incluso en el XIII a. E.C. Sin embargo, aunque algunos arqueólogos sitúan la caída de Jericó en el siglo XIII a. E.C., lo hacen basándose en los restos de cerámica encontrados, y no en antiguos documentos históricos u otros testimonios al respecto. Los cálculos basados en restos de cerámica son muy especulativos, como lo muestran las mismas excavaciones de Jericó. Los hallazgos han llevado a los arqueólogos a conclusiones y fechas contradictorias.
De igual manera, las diferencias de las fechas que dan los egiptólogos para las dinastías egipcias se elevan a siglos, por lo que no son confiables para períodos específicos. Por esta razón, es imposible saber con seguridad quién fue el Faraón del éxodo. Algunos dicen que fue Tutmosis III, otros, Amenhotep II, Ramsés II y otros, pero con muy poco fundamento en todos los casos."
Hace poco tiempo ví un documental muy bueno de un tal Simcha Jacovici que da pruebas arqueológicas del Éxodo, y lo que es más, explica científicamente cómo pudieron haber sucedido las diez plagas:
Y en este otro documental se muestran las ruinas de la ciudad de Jericó, la cual fué invadida de forma milagrosa por los judios, pues sus muros fueron deribados pero no por medio de manos, y en el siguiente video se explica cómo pudieron caer sus muros:
Ahora bien, si alguien se mira éste último documental al completo, se dice que la destrucción de Jericó sucedió en 1.400 a.E.C. según un arqueólogo, y en 1.550 a.E.C. según otro, por lo que vemos la inexactitud que demuestran los arqueólogos en muchas ocasiones. Pero lo que más me sorprende es que aceptan como válida la segunda fecha, y argumentan con ello que los israelitas nunca destruyeron Jericó pues cuando llegaron ya estaba destruida...

Por esta razón, muchos eruditos fechan la caída de Jericó sobre la base de pruebas circunstanciales, y las fechas que sugieren abarcan un período de unos doscientos años. En vista de tal incertidumbre, el profesor Merrill F. Unger expone con acierto: “Los eruditos tienen que extremar su cautela para no otorgar indebida autoridad a las fechas e interpretaciones de los arqueólogos. Las amplias divergencias que existen entre las autoridades competentes demuestran sin lugar a dudas que las fechas y conclusiones derivadas de los hallazgos arqueológicos suelen depender de factores subjetivos”. (Archaeology and the Old Testament, 1964, pág. 164.)
Por lo tanto, el que las interpretaciones de los arqueólogos no concuerden con la cronología bíblica que señala el año 1473 a. E.C. como la fecha de la destrucción de Jericó no es razón para preocuparse. Las diferentes interpretaciones de Garstang y otros arqueólogos sobre Jericó ilustran la necesidad de ejercer cautela a la hora de aceptar el testimonio arqueológico, aunque parezca confirmar o contradecir el registro bíblico y su cronología"
Gracias,interesente. ¿Se pueden definir "exodados" los judios que participaron a supuesto exodo?
ResponderEliminarNo tengo ni idea, pero creo que la palabra correcta es "exiliado", aunque no estoy seguro.
Eliminar