
La era del petróleo se acabará tarde o temprano, pues las reservas petrolíferas no son infinitas, y aunque lo fueran, deberiamos dejar de contaminar si no queremos extinguirnos como especie. Por lo tando en el futuro pueden ocurrir dos cosas:
1º Que prescindamos del coche y usemos otros medios de trasporte como la bici, el tren, etc (lo dudo seriamente, aunque sería lo óptimo)
2º Que busquemos combustibles, fuentes de energía alternativas y vectores energéticos que contaminen menos.
Dentro de esa segunda opción, está el hidrógeno, los bio-combustibles y la electricidad entre otras. Ahora bien, las compañias petroleras ganan millones cada segundo y obviamente van a luchar contra viento y marea para evitar que estas alternativas ecológicas lleguen a la luz. No van a hundirse sin primero conseguir todo lo que puedan, y usarán cualquier truco o estrategia para seguir ganando pasta.
De los bio-combustibles ya hablé en su momento, y demostré que es inviable producir energía a partir de este medio. Aparte que las petroleras se sienten a gusto con esta alternativa, por eso la apoyan. Seguirían ganando dinero con ella, y como para producir este biocombustible es necesario gasoil para el tractor que cultiva las plantas pues, como que siguen haciendo negocio.
¿Que ocurre entonces con el hidrógeno? pues ocurre algo parecido que con los biocombustibles. Se supone que un coche a hidrógeno consigue moverse a partir de la siguiente reacción:
2H2 + O2 --> 2H2O + energía

Es una combustión en la que el resultado final es agua y energía. Obviamente este agua pura no contamina, y por eso a los coches de hidrógeno se les considera de "cero emisiones". Son muchos los que apoyan esta tecnología, pero la realidad es que el principal impulsor
¡son las empresas petroleras! ¿cual es el motivo? pues muy sencillo: si un ama de casa al barrer mete la suciedad debajo del sofá, a primera vista parecerá que la casa esta limpia, pero en el momento que aparezcan las hormigas y huela mal uno sabrá que esa casa oculta la verdad. Pues algo semejante ocurre con el hidrógeno.
Para empezar, no existe la infraestructura necesaria para trasportar el hidrógeno, y para crearla habria que invertir una cantidad de dinero y recursos tremenda, y no podria hacerse de la noche a la mañana. El hidrógeno es muy dificil de trasportar y almacenar, requiere unas condiciones muy peculiares, como por ejemplo bombonas de muy alta presión hechas de acero de gran espesor, y tuberias especiales que impidan que se escapen los diminutos átomos de hidrógeno, el elemento más pequeño y volátil de la tabla periódica. Aún asi las petroleras lo apoyan... no te parece sospechoso?
En segundo lugar, existen dos formas de aprovechar el hidrógeno para mover los coches, la primera es quemándolo en un motor de combustión (lo cual es muy poco eficiente, por lo que descartado) y la segunda opción es usando una pila de combustible. Este dispositivo utiliza hidrógeno y oxígeno para producir directamente electricidad:

Esta pila de combustible suele tener ua eficiencia en torno al 50%, lo que significa que el 50% de la energía que se obtiene de la reacción química se trasforma en electricidad, mientras que el otro 50% se pierde en forma de calor. Aún asi es una cifra bastante mayor al 20% que se consigue con un motor de combustión. Ahora bien, el mayor problema de esta tecnología es su coste desorbitado, pues para funcionar, ua pila de combustible requiere platino puro, un metal más valioso y escaso que el oro. No existen reservas de platino suficientes en el mundo para hacer ni la cuarta parte de los coches del mundo a hidrógeno, y nadie estaría dispuesto a pagar medio millón de dólares por uno de estos vehículos (es lo que cuestan hoy dia los prototipos a hidrógeno). Estan investigando con el niquel, pero la eficiencia cae al 30%, por lo que practicamente puede descartarse. Las últimas investigaciones van dirijidas a encontrar el material que pueda sustituir al platino, pero hasta que ese material se encuentre (si acaso existe) pueden pasar décadas perfectamente.
Y el último inconveniente, mucho más importante (desde mi punto de vista) que los anteriores: el hidrógeno
NO ES UN COMBUSTIBLE, sino un vector energético. Esto significa que su misión no es producir energía, sino
trasportarla. El hidrógeno no se encuentra en la naturaleza en estado libre, no existen "pozos de hidrógeno" ni se puede obtener de forma inmediata de ningún compuesto. Es aquí donde entran en juego las petroleras: actualmente,
el 96% de todo el hidrógeno producido en el mundo procede del petróleo, y en el proceso de obtención se contamina lo mismo que si se hubiera quemado directamente ese petróleo. Por eso las petroleras se frotan las manos pensando en comercializar hidrógeno, son los principales impulsores de esta tecnologia. No es más que petróleo enmascarado.
Ahora bien, más de uno estará diciendo que tambien se puede obtener hidrógeno del agua... efectivamente, el 4% del hidrógeno restante se produce mediante electrolisis... es decir, separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno del agua usando electricidad

La razón de que se produzca tan poco hidrógeno mediante la electrólisis es porque es un proceso muy ineficinente. En torno al 50% de la electricidad usada para separar la molécula de agua se pierde en forma de calor. Esto significa que para mover un coche a hidrógeno se necesitan 4 veces más energía de la que se necesitaria si esa electricidad alimenta directamente los motores eléctricos del coche.
Voy a explicarlo más detenidamente: imagina que en el futuro no hay petróleo, y la única fuente energética es el carbón, el gas natural, las centrales nucleares y las energias renovables, todo lo cual se utiliza para producir electricidad. La electricidad es un vector energético, lo que significa que no genera energía, sino que la trasporta. Ahora bien, para mover los coches se pueden utilizar dos métodos, el primero es utilizar esa electricidad para recargar las baterias de un coche eléctrico, con lo cual las pérdidas son muy pequeñas, o utilizar esa electricidad para producir hidrógeno a traves de la electrólisis. Si optamos por el hidrógeno, has de saber que la mitad de la energia que has invertido en producir el hidrógeno se pierde, es como si utilizaras un cable que tiene muchas pérdidas y al final del cable solo llega la mitad de la electricidad. Pero eso no es todo, recuerda que luego las pilas de combustible solo aprovechan la mitad de la energia contenida en el hidrógeno, algo asi como si al final del primer cable conectaras otro cable más que tambien tiene pérdidas. Al final del ciclo del hidrógeno, sólo el 25% de la electricidad utilizada en la electrólisis vuelve a convertirse en electricidad dentro del coche a hidrógeno para mover los motores eléctricos. Por si no lo sabias,
todos los coches a pila de hidrógeno utilizan motores eléctricos para moverse, la diferencia que tienen con los coches eléctricos es que envez de usar baterias de iones de litio, usan una ineficiente y extremadamente cara pila de combustible, la cual se alimenta de un hidrógeno que actualmente se produce a partir del petróleo...
Comparativa de eficiencia coche eléctrico Vs coche a hidrógeno
Lo que me sorprende es lo fácil de engañar que es la gente, le presentas un coche que solo emite agua por el tubo de escape y ya cree que es la solución definitiva, cuando hasta el coche a baterias (mi tecnologia preferida) tiene sus graves inconvenientes. Uno de los mayores inconvenientes del coche eléctrico es su autonomia (en torno a los 150-200Km actualmente), lo cual pretendo solucionar con un motor que estoy patentando, cuya finalidad es alargar la autonomia hasta los 600Km aprox utilizando un generador de pistones libres inventado por mí. Este generador seriá tan eficiente o más que las actuales pilas de combustible, y a un precio muy inferior. Pero esa es ya otra historia ;)
EDITO: Me parece que no he explicado lo suficiente el tema de producir hidrógeno mediante electrolisis vs recargar las baterias. Para explicarlo mejor pongo el siguiente gráfico:

El hidrógeno no se puede obtener gratis, es el gran error de los partidarios del hidrógeno. Por mucha agua que tengas, ese agua no puede darte energía. Hay que separar los átomos de hidrógeno de los de oxígeno, y eso cuesta electricidad
En esta gráfica puede verse que alimentar las baterias de un coche eléctrico tiene una eficiencia del 70%, es decir, de toda la energía eléctrica producida por los molinos de viento, placas solares etc
el 30% se tira a la basura. Se puede mejorar este porcentaje, aunque no mucho. Sin embargo en los coches a hidrógeno, como mínimo
se tira el 77% de la electricidad, la cual no es gratis ni sale de la nada…
Y en el peor de los casos (motor rotativo Mazda y tanques de hidrógeno liquido) se puede llegar a tirar hasta
el 90% de la energía
Eso no tiene sentido alguno, se mire por donde se mire. No debemos derrochar la poca energía que tenemos, o de lo contrario van a tener que poner
centrales de carbón por un tubo para poder suplir de energía a los coches de hidrógeno.
Con los coches eléctricos sin embargo, las necesidades energéticas son mucho menores, y pueden ser cubiertas poco a poco
con energias renovables.