miércoles, 15 de julio de 2009

Mantenimiento del PC


¿Quien no ha perdido nunca una foto o se le ha estropeado el ordenador por culpa de algun virus? ¿le das a tu ordenador el mantenimiento que éste requiere?

El ordenador es una herramienta muy potente y útil en estos tiempos que corren, pero como cualquier otra máquina necesita un mantenimiento. Si no se le da éste mantenimiento lo más probable es que tarde o temprano te acabe dando un sofocón. Después de reparar tantos ordenadores durante todos estos años he aprendido (ya sea por las buenas como por las malas) una serie de pautas que toda persona debería seguir si quiere tener el ordenador al 100% siempre. Bueno, empecemos...


1º Backup (copia de seguridad) de las fotos y documentos importantes.La ley de Murphy dice que si hay algo que pueda salir mal, saldrá mal; y según la ley de Pudder todo lo que empieza bien acaba mal, y lo que empieza mal acaba de p#%@ pena XD. Por lo tanto empecemos bien haciendo una copia de nuestros archivos más importantes. Yo por ejemplo tengo un DVD multisesión en el que voy guardando mis datos, de hecho tengo una copia del DVD por si las moscas. También puede servir un disco duro externo o una pendrive, pero creo que es mejor guardar los datos en DVD y por duplicado, pues un disco duro externo también se puede estropear, sin embargo si tienes dos DVD con tus datos y pierdes uno, puedes volver a hacer una copia (por supuesto se debería guardar cada DVD en un lugar distinto).

Ahora bien, si ya has perdido los datos y quieres recuperarlos, puedes utilizar el Ontrack EasyRecovery Professional. Es muy útil y te permite recuperar esos archivos borrados o formateados. Yo utilizo sobretodo la recuperación en bruto cuando no se puede ni siquiera arrancar el equipo, poniendo el disco duro en un adaptador USB en un equipo que funcione. Obviamente si el disco duro se ha formateado en bajo nivel (formateo lento) no es posible recuperar ninguna información.


2º Antivirus y antiespías.Una de las principales causas de malfuncionamiento del PC son los virus y programas que se instalan sin consentimiento. Es casi obligatorio tener hoy dia un buen antivirus, y más aún los que teneis conexión a internet. Yo ya recomendé en otro post el Avira Antivir por su potencia. Además, es de los antivirus más baratos que he visto: la versión premium cuesta 20€ (un año) y la licencia para dos años te cuesta 33€. Ahora bien, si no tienes ese dinero o no quieres pagarlo, puedes usar la versión gratuita básica o descargarte algún antivirus de licencia gratuita como el Avast!
Una vez que instalemos el antivirus se recomienda hacer un escaneo completo del PC para eliminar los virus. Por supuesto se recomienda tener el antivirus actualizado, para que pueda detectar mucho más facilmente los nuevos virus que van saliendo cada semana. Además recomiendo hacer un escaneo completo como mínimo cada dos meses.

Un buen complemento del antivirus es el antiespias, el cual puede detectar algunos virus y programas dañinos, algunos de los cuales recopilan información de nuestro ordenador con malos propósitos, como por ejemplo nuestra cuenta corriente o nuestras fotos. Yo recomiendo estos dos: Ad-aware y Spy-bot. Se comportan casi como un antivirus, por lo que no debeis olvidaros de actualizarlos y pasarselos al equipo cada mes.


3º Limpieza de archivos basura.
En el equipo se van guardando archivos temporales cada vez que visitamos una página web o cuando se produce un error en el sistema. Esto se va acumulando y llega a ralentizar el equipo ocupando espacio de disco duro innecesariamente. Para hacer una buena limpieza yo hago lo siguiente:
-Limpio los archivos temporales de internet desde el propio explorador (en el Internet Explorer es a través de Herramientas--> Opciones de internet--> Eliminar archivos temporales
-Usar el liberador de espacio en disco de Windows. Cuidado con el archivo de hibernación los que utilizacis la opción "hibernar". Si no utilizas esta opción, puedes eliminar ese archivo (ocupa tanto espacio en el disco duro como memoria RAM tengas, en mi caso 2GB)
-Usar el CCleaner. Es un programa gratuito muy potente para eliminar más basura aún. Sirve tambien para reparar algunos errores del registro de Windows.

La limpieza podeis hacerla justo antes de pasar los antivirus y antiespias. De esa forma además eliminais bastantes cookies y archivos espia, por lo que le quitais trabajo al antivirus.


4º Desfragmentación.Otra forma de hacer que el equipo funcione más rápido es desfragmentando el disco duro, lo cual es una especie de reordenación de los datos para que la aguja lectora acceda a ellos mucho más rápido. Normalmente se puede utilizar el desfragmentador de Windows, pero personalmente prefiero el JKDefrag GUI por su potencia, facilidad de uso y coste cero. Personalmente uso la opción "Analizar y clasificar los archivos por nombre" después de la limpieza mensual. Tarda varias horas por lo que podeis iniciarlo por la noche para que esté listo por la mañana.


5º Limpieza del interior de la torre.Algunos ordenadores que me dan para que se los arregle estan por dentro que da asco. Quizas el dueño piense que como no se ve por fuera no pasa nada, pero es totalmente erróneo. Los disipadores de calor que usa el ordenador para refrigerar los componentes electrónicos (CPU, GPU, chipset, etc) pueden acumularse de pelusas y dejar de cumplir su función, por lo que es necesario limpiar de vez en cuando el interior del PC con una trapo húmedo (no mojado), un pincel y a ser psible con aire comprimido. Para los más expertos lo mejor es desmontar el ventilador de la CPU y asi poder acceder a la madre del cordero:
Recordad que un procesador que trabaje a muy altas temperaturas normalente funcionará mucho peor o incluso puede quemarse. Aunque si os decidíis a limpiar por dentro el ordenador, debeis seguir una serie de recomendaciones, como por ejemplo no olvidaos de conectar los ventiladores cuando termineis la limpieza, o desconectar la torre de la corriente eléctrica antes de meterle mano.

domingo, 12 de julio de 2009

Seis grados que podrían cambiar el mundo



Os dejo este interesante documental que responde a la pregunta: ¿cuales podrían ser las consecuencias del cambio climático? ¿me afectará?

jueves, 9 de julio de 2009

La pederastia de los curas tiene explicación


En mi anterior entrada hablé de la pederastia dentro de la iglesia católica apostólica romana, y del secretismo e impunidad con la que trata el papa y el vaticano a los curas pedófilos. Pero me faltó explicar algo: ¿porqué hay tantas violaciones de niños y niñas inocentes dentro de la iglesia?

La respuesta es tremendamente sencilla: NO son verdaderos adoradores de Dios, y siguen mandatos de hombres mas bien que mandatos de Dios. Marcos 7:6-8 dice: "[Jesús] les dijo: "Aptamente profetizó Isaías acerca de ustedes, hipócritas, como está escrito: ‘Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está muy alejado de mí. En vano me siguen adorando, porque enseñan como doctrinas mandatos de hombres’. Soltando el mandamiento de Dios, ustedes tienen firmemente asida la tradición de los hombres"
Mateo 7:15-19 dice tambien: "Guárdense de los falsos profetas que vienen a ustedes en ropa de oveja, pero por dentro son lobos voraces. Por sus frutos los reconocerán. Nunca se recogen uvas de espinos o higos de cardos, ¿verdad? Así mismo, todo árbol bueno produce fruto excelente, pero todo árbol podrido produce fruto inservible; un árbol bueno no puede dar fruto inservible, ni puede un árbol podrido producir fruto excelente. Todo árbol que no produce fruto excelente llega a ser cortado y echado al fuego"

Pero...¿que tienen que ver las doctrinas falsas de la iglesia católica con la pederastia? Pues todo. La iglesia católica prohibe casarse a todo aquel que quiera ejercer de cura, es lo que se conoce como celibato, una práctica antibíblica. De hecho el apostol Pablo profetizó lo siguiente acerca de estos dias en 1ª Timoteo 4:1-3: "Sin embargo, la expresión inspirada dice definitivamente que en períodos posteriores algunos se apartarán de la fe, prestando atención a expresiones inspiradas que extravían y a enseñanzas de demonios, por la hipocresía de hombres que hablan mentiras, marcados en su conciencia como si fuera con hierro de marcar; que prohibirán casarse, y mandarán abstenerse de alimentos (por ejemplo la prohibición de comer carne los viernes durante la cuaresma) que Dios creó para que participen de ellos con acción de gracias los que tienen fe y conocen la verdad con exactitud"

Por tanto la prohibición de casarse como la de no comer carne son "enseñanzas de demonios", proceden de mandamientos de hombres y el fruto que producen estos mandamientos es un fruto podrido. Según la religión católica, un cura comete un pecado tan grave al casarse que tiene que dejar el sacerdocio, sin embargo violar a un niño solo implica un traslado de parroquia. Los curas y sacerdotes católicos, al no poder casarse, no pueden satisfacer sus necesidades biológicas y muchos de ellos recurren a la violación de inocentes niños en secreto para saciar su sed.

El conflicto del celibato en la Iglesia Católica —señala la revista Veja— es uno de los grandes desafíos del sacerdocio. [...] En 1970 se contabilizaban en todo el mundo 10.000 curas que habían dejado sus funciones para casarse. Hoy son 120.000: doce veces más. En Brasil, el número de religiosos que tomaron esa decisión se multiplicó por veinte en el mismo período.” La jerarquía católica defiende la prohibición del matrimonio de los eclesiásticos con un razonamiento sin base bíblica: el sacerdote puede así “dar más atención a Dios” y concentrarse en su labor. “Pero el verdadero argumento que sustenta el celibato es muy mundano —agrega Veja—. La idea, surgida en la Edad Media, era conservar el patrimonio material de la Iglesia, evitando que los descendientes heredaran tierras y otros bienes.

En resumen: si muchos de los apóstoles estaban casados, ¿porqué deberian los curas modernos mantenerse solteros saciando sus deseos sexuales con inocentes niños para seguir un mandato de hombres sin fundamento bíblico, cuya finalidad era aumentar la riqueza material de la iglesia romana?

Abusos sexuales y el Vaticano


Este documental habla por si mismo. Yo mismo conozco a alguien que sufrió abusos por parte de un cura cuando era pequeño.





Esta imagen es la guinda del pastel:

miércoles, 8 de julio de 2009

La energía del futuro


Según la primera ley de la termodinámica, la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. El ser humano no es capaz de crear energía, y sin embargo su propia existencia depende de esta, pues todos los procesos biológicos se producen gracias a la energía proveniente del sol principalmente. Desde la fotosíntesis de las plantas hasta el funcionamiento del sistema nervioso tienen lugar gracias a la radiación solar que penetra nuestra atmósfera, la cual trasporta energía.

La primera vez que el ser humano fué capaz de usar la energía para su provecho fué al crear y manipular el fuego. Al principio usábamos madera y restos de plantas para calentarnos y cocinar, pero con la revolución industrial se empezó a utilizar otros combustibles como el carbón y posteriormente el petróleo. Pero las reservas mundiales de estos y otros combustibles primarios no son infinitas, sino que se agotan. De hecho más temprano que tarde se acabarán agotando, por lo que las distintas naciones buscan la manera seguir utilizando la energía para nuestro provecho.

Algunos dicen que ya se inventará algo para solucionar el problema de la escasez de energía, pero pasan por alto algo muy importante: TODA la tecnologia creada por el ser humano utiliza energía para funcionar, desde el ordenador hasta el coche, pasando por las máquinas extractoras de petróleo (de hecho, para hacer fuego necesitamos una chispa, lo cual es energía). Imagina lo siguiente: tienes una máquina que es capaz de sacar petróleo de un pozo, pero que se alimenta a si misma de petróleo. Al principio la máquina funcionará muy bien, pues el pozo esta lleno, pero a medida que se vacia cada vez cuesta más sacar el petroleo del fondo y la máquina tendrá que estar mucho mas tiempo funcionando para sacar la misma cantidad de antes. Llegará el momento en que, aunque todavia quede petróleo en el pozo, la máquina consuma más de lo que extrae. Ese momento llegará sin duda alguna, pero aquí no termina la cosa...

Lo peor de esto es el problema de la oferta/demanda. Si hay poca oferta y mucha demanda, el precio del petróleo crece lo suficiente para que solamente los mas ricos puedan utilizar este combustible. Si hay 5 caramelos y 10 niños, al menos 5 se quedarán sin caramelo...y si alguno de los niños es muy egoista puede incluso dejar sin caramelos a los demás. Esto en el mundo del petroleo se llama PEAK OIL:
En este gráfico la demanda se representa con una franja violeta y la oferta con una franja amarilla. Vemos que el pasado 11-Julio-2008 se alcanzó el record mundial de producción de petróleo, y algunos vaticinan que puede ocurrir lo siguiente:

La flecha azul apunta hacia la crisis del 73 (debida al embargo de petróleo de la OPEP), fecha en la cual la producción de petróleo descendió bruscamente, lo cual produjo una grave ralentización económica. Sin embargo la flecha roja apunta a una futura escasez de petróleo mucho mayor de la que se produjo en el 73. Para entender la gravedad de la situación os pongo un documental de algo que ocurrió hace poco en los EEUU:

www.Tu.tv

www.Tu.tv
Por lo tanto parece obvio que no podemos seguir dependiendo de los combustibles fósiles. Hay que investigar en nuevas fuentes de energía que no contaminen y que nos permitan vivir con lo necesario. Pero hay un problema que ya mencionó Einstein hace mucho tiempo: "Sólo existen dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana; y de lo primero no estoy seguro". Las empresas petroleras no van a dejar que se les hunda el negocio asi como asi, por eso estan invirtiendo en "combustibles alternativos" pero que realmente no lo son: el hidrógeno y los biocombustibles. Es muy sencillo, la gente esta acostumbrada a ir a las gasolineras y dejarse un buen porcentaje del sueldo del mes, y las empresas petrolíferas hacen negocio con ello.

La pregunta que nos podemos hacer es: ¿son el hidrógeno y los biocombustibles la verdadera alternativa al petroleo? La respuesta es un rotundo NO. En el caso de los biocombustibles, recientes estudios han demostrado que los actuales cultivos que se destinan para su producción requieren tanto o más petróleo del que intentan sustituir. Los tractores gastan grandes cantidades de diesel, y los pesticidas y fertilizantes estan hechos a partir del petróleo, y la cantidad de hectareas necesarias para producir un mísero litro de "bio"combustible podrian alimentar a varias familias en el tercer mundo...

Hartmut Michel, premio novel de química dijo: "Para producir algunos biocombustibles, como el etanol, hace falta invertir mucha energía en forma de fertilizante, de transporte... Y también en el destilado del alcohol. Lo que obtienes al fermentar el vegetal es algo como el vino, con un 10% de alcohol, y hay que convertirlo en alcohol 100%. Para eso hay que invertir casi tanta energía como la que hay en el etanol. Y si obtienes esa energía de combustibles fósiles, acabas emitiendo más CO2 de lo que emitirías simplemente usando gasolina en el coche. Incluso si no contamos la energía que hay que invertir en producir los biocombustibles, hay que tener en cuenta que cubrir la demanda de electricidad de Alemania con biocombustibles exigiría dedicar toda la superficie del país a cultivos energéticos. En comparación, las células fotovoltaicas son entre 50 y 100 veces más eficientes en lo que respecta a convertir la energía solar en eléctrica, y necesitan de mucho menos suelo. Los cultivos energéticos son una manera muy poco eficiente de usar el suelo."

En cuanto al hidrógeno, ni siquiera puede ser considerado un combustible ni una fuente energética. No es más que un vector energético, osea una forma de trasportar energía, no de obtenerla. Actualmente, el 48% de la producción de hidrógeno es a partir del gas natural, el 30% del petroleo, y el 18% del carbón; la electrólisis del agua representa solamente 4%. Y esto no tiene pinta de cambiar a corto-medio plazo porque no sale en absoluto rentable. La forma más ecológica de producir H2 es a partir de la electrólisis del agua, utilizando energía para separar los atomos de hidrógeno de los de oxígeno; pero como más de uno se habrá dado cuenta, este proceso es muy ineficiente. En torno al 50% de toda la energía utilizada en la electrólisis del agua se trasforma en energía química, el resto se pierde. Y luego este hidrógeno se trasformará en energía eléctrica para alimentar los motores eléctricos del coche a hidrógeno gracias a las pilas de combustible, las cuales tienen una eficiencia media del 50% y estan hechas del carísimo y escasísimo platino. Si de un proceso que tiene una eficiencia del 50% solo obtenemos el 50%, el resultado total es que un coche a hidrógeno gasta 4 veces más energía que el equivalente eléctrico... ABSURDO

En definitiva, la fuente de energía del futuro deberia provenir de las energías renovables como la eólica, la hidráulica, la geotérmica, la solar y la biomasa residual (nada de cultivos). La electricidad que generarian estas fuentes alimentarian coches eléctricos de alta eficiencia y ultrabajo consumo. Por lo tanto, esta sería mi propuesta:

Usar la bicicleta lo máximo posible para nuestros trasportes (es lo que hago actualmente)
Utilizar trasportes públicos (a ser posible movidos por electricidad)
Utilizar coches eléctricos cuando no sea posible usar lo anterior
Utilizar vehículos híbridos en serie enchufables si necesitamos más autonomia que con los eléctricos
Ahorrar energía en la medida de lo posible.
Y por supuesto invertir en energias renovables. Actualmente la eólica tiene bastante fuerza, y en España a veces llega a generar el 40% del total consumido en el pais, aunque de media genera el 15%. El total de las renovables llega al 20,7% (2008) y creciendo...


Por último, os pongo el coste actual de la electricidad. Costes por MW/h:

•Energía nuclear: 36 euros (¿costes de gestión de residuos?)
•Energía hidráulica: 45 euros
•Por quema de carbón: 52 euros
•Quema de gas: 60 euros
•Energía eólica: 84 euros
•Energía solar fotovoltaica: 430 euros (demasiado cara)

martes, 7 de julio de 2009

Como ahorrar un 25% en la factura de la luz

La mayoria ya sabemos que se puede ahorrar bastante electricidad comprando electrodomésticos de bajo consumo (los de categoria A) y apagando las luces cuando no sean necesarias. Hay muchos trucos para ahorrar electricidad, pero yo os voy a informar de uno nuevo: la Tarifa con Discriminación Horaria

Se trata en resumidas cuentas de otra forma de facturar los KWh consumidos. Es algo asi como si repostar gasolina por la noche costase la mitad...En concreto, entre las 23:00 y las 13:00 (22:00 y 12:00 en invierno) cuesta un 47% menos de lo normal, y entre las 13:00 y las 23:00 cuesta un 35% más. Esta tarifa esta pensada para que la gente se acostumbre a gastar menos electricidad en las horas punta (para no sobrecargar las centrales eléctricas) y para aprovechar las horas valle (donde la electricidad "sobra"). Podemos ver de que hablo en este gráfico de la producción de electricidad en España (la franja verde clara es la energía eólica):

(Pincha en la imagen para ver el gráfico en tiempo real)
Como se observa, el consumo de electricidad es muy alto de dia, y por la noche la demanda es menor que la producción, por lo que la electricidad sobrante se utiliza para bombear agua a los embalses, aunque es un proceso poco eficiente de almacenar energia. Por eso se nos anima a desplazar nuestros consumos eléctricos a esas horas valle, en la que se produce electricidad más barata y menos contaminante.


Pues bien, nosotros la hemos contratado hace una semana y es este periodo hemos ahorrado un 25% con respecto a los meses anteriores. Esto es debido a dos factores:

Hemos intentado desplazar los grandes consumos de electricidad a las horas valle (lavadora, lavavajillas, vitrocerámica, plancha, horno, aspiradora, etc). En una semana hemos consumido en total 81KWh, lo que significan 11,6KWh/dia. Sin embargo en las horas punta solo hemos consumido 31KWh y en las horas valle 49KWh
--> 31KWh + 35% = 41,9KWh
--> 49KWh - 47% = 26KWh
TOTAL: 67,9KWh / 7 dias = 9,7KWh/dia facturables

El simple hecho de saber que hay que consumir menos en las horas punta (electricidad cara) produce el efecto placebo: nos concienciamos más de apagar las luces, de bajar la temperatura del aire acondicionado y de ahorrar en definitiva. Gracias a esto nuestro consumo real de KWh ha bajado de 12,9KWh/dia antes de contratar esta tarifa, a los ya mencionados anteriormente 11,6KWh/dia actuales.

La suma total de estas dos fuentes de ahorro es alrededor de un 25%, pero si nos esforzamos más, el ahorro puede ser incluso mayor. Pero ¡OJO!, antes de contratar esta tarifa, asegúrate de que eres capaz de consumir menos por la tarde que por la noche/mañana. Puedes hacerlo llevando un registro de tres o cuatro dias apuntando en una libreta el consumo que aparece en tu contador. Al principio nosotros consumíamos un pelín más en las horas punta que en las valle, pero agarrando la sartén por el mango es como se da la vuelta a la tortilla ;)

viernes, 3 de julio de 2009

7.000 euros para comprar un coche eléctrico

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio subvencionará con un máximo de 7.000 euros la adquisición de coches eléctricos, en el marco del programa piloto denominado Proyecto Movele, que tiene como objetivo determinar la viabilidad de este tipo de vehículos y de su red de recarga, informaron a Europa Press en fuentes oficiales.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de ocho millones de euros con cargo al Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDEA), pretende implantar un mínimo de 2.000 vehículos eléctricos y 200 puntos de recarga en distintas ciudades españolas, en el horizonte temporal de 2009-2010.

A tal efecto, el IDAE ha aprobado una resolución en la que establece una serie de ayudas para la compra de los vehículos eléctricos, a las que podrá acogerse cualquier entidad o persona física o jurídica, de naturaleza privada o pública.

El importe de las ayudas se determinará en función de la tipología tecnológica y de la categoría o segmento a la que permanezca el vehículo, con unos límites máximos establecidos también de acuerdo con estos criterios. Como norma general, la subvención representará el 15 por ciento ó el 20 por ciento del precio antes de impuestos del vehículo.

En el caso de los turismos y de los vehículos comerciales ligeros, la ayuda máxima será de 7.000 euros, cifra que asciende a 20.000 euros en el caso de los microbuses y de los vehículos comerciales de hasta 6,5 toneladas.

Por su parte, la ayuda máxima para las motocicletas eléctricas se sitúa en 1.200 euros y alcanza 3.500 euros para los cuadriciclos pesados, propulsadas por una motorización eléctrica.

El plazo para la presentación de solicitudes concluirá el 31 de diciembre de 2010 o cuando se agote el presupuesto establecido, si bien la dotación podrá incrementarse si existen disponibilidades presupuestarias como consecuencia de la cancelación de compromisos o de eventuales excedentes.

Via: Autopista.es
 
Contador Gratis