
Todo empezó hace dos añitos. Este es el dibujo del primer diseño que hice, allá por el 2007. La idea es sencilla: un pistón libre dentro de un cilindro, el cual se mueve libremente (sin cigüeñal). Este pistón mueve a su vez unos imanes que pasan por el interior de un bobinado, produciendo corriente eléctrica a su paso. Esta corriente eléctrica puede ser utilizada por ejemplo para recargar las baterías de un coche eléctrico, y de esa forma aumentar su autonomía. Fui a presentarle la idea a un profesor catedrático de motores térmicos de la universidad de Sevilla con la esperanza de recibir consejos y ayuda para mejorar el diseño y eventualmente patentarlo.
El profesor, en vez de interesarse en el proyecto se empezó a burlar de mí, diciendo: ¿Pero qué va a saber un informático de motores? y me mandó a casita.
Dos años después (2009) veo esto:

"Bill Gates patenta motor electromagnético" Ya os podeis imaginar cual fué mi sorpresa...como curiosidad, decir que todavía me acuerdo del catedrático, y de toda su familia. Pero bueno, eso es agua pasada.
En estos dos años he evolucionado muchísimo el diseño, de tal forma que ya no se parece casi nada al diseño original, por lo que me gustaría patentarlo, y por eso busco colaboradores que me ayuden a cambio de un porcentaje de los beneficios. Busco gente con conocimientos técnicos, ganas de desarrollar nuevas tecnologías para luchar contra el cambio climático y los precios del petróleo, y algo de tiempo libre (por poco que sea).
El sistema es relativamente sencillo, y la finalidad del mismo es solventar uno de los grandes inconvenientes actuales de los coches eléctricos: la autonomía, los puntos de recarga y la velocidad de recarga. Un coche eléctrico con tecnología actual tiene una autonomía promedio de 160Km, tarda unas 6-8 horas en recargarse completamente en un enchufe normal y debes buscarte la vida para encontrar un enchufe o puesto de recarga, opción a la que no todos pueden acceder.
Con los postes de recarga rápida se solventan parcialmente dos de estos inconvenientes: se puede recargar el coche en 30 minutos y van a poder encontrarse por todas las grandes ciudades de aquí a un par de años. Pero lo de la autonomía va a tardar en solventarse, pues las baterías deberían multiplicar x5 su actual capacidad para competir contra los coches normales.
Con mi sistema híbrido en serie enchufable a la red se podrían obtener las siguientes prestaciones:
- Peso menor que el de un coche eléctrico o híbrido equivalente (en prestaciones, capacidad de carga etc.)
- Autonomía similar al de un coche normal (800Km o más)
- Posibilidad de recargarse tanto en los enchufes y puntos de recarga eléctrica como en las gasolineras de toda la vida, y en menor tiempo (al tener baterías y un depósito más pequeño)
- Consumo muy cercano al de un coche eléctrico puro (1,5€/100Km para un coche de 1.200Kg)
- Vibraciones y ruido inferiores al de un coche normal
- Muy bajo mantenimiento (sin cambios de aceite, filtros de aceite, correas de distribución y similares)
- Coste de producción bajo en comparación con los eléctricos puros.
- Posibilidad de funcionar sin usar combustible, únicamente con la electricidad del enchufe.
Pero... ¿cómo es técnicamente mi diseño?...
Bueno, hasta que no lo patente no puedo mostrárselo a nadie, pero si puedo mostrar sistemas similares que ya están investigándose. Primero os presento qué es un coche híbrido en serie enchufable a la red eléctrica:
Se trata de un coche eléctrico al que le han acoplado un pequeño motor de combustión, el cual no está conectado mecánicamente a las ruedas, sino a una especie de alternador para producir electricidad. Esta electricidad se utiliza para recargar las baterías cuando están bajas de carga. Es algo así como llevar una mini central eléctrica a cuestas. Obviamente, en el video utilizan un motor de cuatro tiempos normal y corriente aunque funcionando a régimen óptimo, es decir, en condiciones ideales para reducir el consumo de combustible al mínimo (sin ralentí, sin cambios de régimen bruscos etc.).
Un motor de combustión interna actual tiene una eficiencia máxima de 35-40%. Ahora bien, en ciudad con cambios bruscos de velocidad, acelerones, ralentí etc casi nunca se alcanza el régimen optimo, por lo que al final sólo se aprovecha el 20% de la energía contenida en el combustible. Podemos ver donde se va el resto de la energía en la siguiente gráfica de Nissan:

A ese 20% de eficiencia hay que restarle un 15% debido a las pérdidas de la transmisión (embrague, caja de cambios, diferenciales etc)
Sin embargo en un vehículo híbrido en serie se puede mantener al motor de combustión funcionando siempre en el régimen óptimo, consiguiendo la eficiencia del 35-40% SIEMPRE. Claro está que luego hay que restarle un 20% por pérdidas en la transmision de la energía eléctrica (efecto Joule etc). El resultado es el siguiente:
0.2*0.85 = 0.17 --> eficiencia de la mecánica de un coche normal = 17%
0.40*0.8 = 0.33 --> eficiencia de un hibrido en serie = 32%
El Chevrolet Volt tiene esta segunda mecánica, y anuncia consumos tan bajos como 2,35l/100Km, algo imposible de alcanzar ni con la mejor mecánica TDI (para su tamaño, peso y potencia 150Cv).

Una vez explicado esto, vamos al siguiente nivel. Motores de pistones libres:

En esta página web describen el funcionamiento de un motor de pistones libres de última generación. Se puede ver también una animación muy clara, donde dos pistones opuestos unidos entre sí rebotan en sendas cámaras de combustión, y un generador lineal compuesto por imanes y bobinados extrae (drena) la energía eléctrica. Podéis ver un video del prototipo en funcionamiento:

0.6*0.80 = 48%
Con mi diseño se eliminarían la mayoría de las vibraciones, y se podría incluso aumentar más la eficiencia, estaríamos hablando de cifras cercanas al 70% de eficiencia termodinámica, a la cual luego hay que restarle un 20% por temas de transmisión eléctrica. De llegar a alcanzar estas cifras de rendimiento, sería factible utilizar el generador en las centrales eléctricas, sustituyendo las actuales turbinas de ciclo combinado (eficiencia del 60% más las pérdidas por transmisión eléctrica). El rendimiento de esta mecánica en un coche:
0.7*0.8 = 56%
Eficiencia de la electricidad producida en una central de gas natural para recargar coches eléctricos:
0.6*0.7 = 42%