Por fin llegamos al último artículo de esta serie en el que voy a hablar de uno de los efectos más importantes, el efecto suelo.
En anteriores entradas comenté cómo pueden volar las aves y los aviones, y para que sirven los alerones de los coches de competición. Esto se consigue utilizando al aire para crear zonas de baja y de alta presión alrtededor de los objetos. Estas zonas crean una fuerza perpendicular al movimiento que no lo frenan (como ocurre con la fuerza de rozamiento o drag), pero que normalmente inducen nuevas fuerzas de rozamiento.
Pero... ¿nuevas fuerzas de rozamiento? ¿cuantas fuerzas de rozamiento aerodinámico existen?
La respuesta es 4. Existen cuatro tipos de fuerza de rozamiento (al menos que yo conozca):
1º Resistencia por fricción --> Es la que se produce cuando una superficie es rugosa y poco pulida. Es la más pequeña y en algunas circunstancias es despreciable. Para evitarla tenemos que hacer superficies suaves y sin rugosidades.
2º Resistencia por presión --> Es la más importante en los coches de calle y en las motos. Se crea un frente de alta presión delante del objeto y un frente de muy baja presión detrás del objeto que lo frenan. La gota de agua es la forma que menos se ve afectada por esta importante fuente de rozamiento.

3º Resistencia de onda --> Es la que se produce cuando nos aproximámos a la velocidad del sonido. Esta resistencia es máxima a velocidades cercanas a MACH 1 (velocidad del sonido en el aire, unos 1200Km/h). Una gota de agua afilada tanto por delante como por detras es la forma óptima para estas velocidades.

4º Y por último la resistencia inducida --> Esta es la que producen las alas y los alerones. Alrededor de las puntas del ala se forman unos torbellinos o "vórtices" que frenan al avión o al objeto en general:






En la siguientes fotos podemos ver como al aproximarse al suelo, los vórtices formados por las alas se "neutralizan":




Incluso estan pensando hacer el avión más grande del mundo basandose en esta idea. Se llama "The pelican" (el pelícano) y su capacidad de carga es de 1.300 toneladas:

En el mundo de la competición automovilística se empezó a usar este efecto a partir de los años 60-70, y en la F1 los bólidos más famosos por usar este efecto eran los Lotus 78-79. Su parte inferior era como un ala invertida y usaba faldillas laterales para que no se metiera el aire debajo del coche y asi aumentar aun más el efecto suelo.

Otro Formula 1 famoso fué el Brabham BT46B, el cual poseia un enorme ventilador en la parte trasera que extraia el aire de los bajos del coche, pegándolo al suelo como si de una lapa se tratase:

Todas estas innovaciones y muchas otras fueron prohibidas posteriormente por la FIA, pero hace poco el equipo Williams F1 realizó una simulación de cómo serian actulmente los F1 si la FIA no hubiera intervenido, y lo apodaron "El williams definitivo"

Y ya para terminar os muestro unas imágenes de una especie de tren de efecto suelo, capaz de alcanzar velocidades de 500Km/h y consumiendo un tercio de lo que consume un tren de levitación magnética (Maglev). Es el medio de trasporte más eficiente que se conoce (despues del burro y la bici claro) pues ni siquiera roza el suelo, y tiene un coeficiente L/D de 20:1, algo increiblemente eficiente. Usa motores eléctricos y es capaz de levitar a tan solo 80Km/h, por lo que se podria alimentar fácilmente de molinos de viento y paneles solares conectados a la via.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe aquí tus comentarios, en breve serán publicados.