Si habeis leido la primera y segunda parte de esta entrada, seguramente habreis aprendido muchas cosas nuevas sobre esta ciencia, pero aun asi lo más probable es que os quedeis con las ganas de saber más, de entender algunas cosas como por ejemplo porqué vuelan los aviones, porque un F1 se parece a todo menos a una gota de agua etc...

Pues porque los diseñadores de la F1 no pueden hacer lo que les de la gana, tienen que cumplir ciertas normas de diseño y no pueden salirse de ellas o son automáticamente descalificados. Por poner un ejemplo, una de las normas aerodinámicas que más diferencian un F1 de cualquier otra competición automovilistica (24h de Le Mans, Rallyes, Karts, dragsters etc) es el hecho de que las 4 ruedas del coche tienen que estar totalmente al descubierto, no pueden llevar desviadores de flujo para disminuir el drag. ¿Drag?... pues sí, el drag es el término inglés que en español significa "resistencia".
De hecho, el término Cd que ya os expliqué, son las siglas en inglés de "drag coefficient". Y aquí es donde aparece la segunda razón del aspecto de un F1: no todo en aerodinámica es drag, del mismo modo que no todo en matemáticas es álgebra. Hay otro coeficiente sumamente importante llamado "lift coefficient" o Cl, que en español es algo asi como coeficiente de sustentación. Éste es el responsable de que los pájaros y los aviones vuelen, y en el mundo de la competición es un parámetro vital para el éxito de un bólido de carreras pues su función es crear una fuerza perpendicular al movimiento del objeto:

Lo que vemos en la fotografia es el ala de un avión (que no es otra cosa que una gota de agua inclinada) y tres fuerzas que se producen sobre el ala cuando atraviesa el viento. La primera fuerza es la de resistencia, la cual nos frena. La segunda es la de sustentación, perpendicular al movimiento; y la tercera es la fuerza total, es la suma de las dos anteriores. La fuerza de sustentación se produce por lo siguiente:

Para entender esta imagen, teneis que pensar en un bombero que esta apagando un incendio con una potente manguera. Al expulsar el agua a alta velocidad, se produce una fuerza que empuja al bombero hacia atrás, incluso algunas veces tienen que sujetar la manguera entre dos para que no se les escape. Ese es el principio de acción-reacción (tercera ley de Newton), y es en el que se basan los sistemas de propulsión a chorro, como por ejemplo los pulpos al huir o los motores de las naves espaciales:



Ahora bien, al emplear alerones, aletines y demás artilugios para conseguir downforce, a cambio aumentamos el drag. Tanto es asi que la resistencia aerodinámica que crea un F1 es tan sumamente alta, que si pusieramos en su lugar un ladrillo del mismo tamaño (mas bien seria una piedra de las de la pirámide jejeje), ofreceria la misma resistencia. Por lo tanto lo que se persigue es aumentar al máximo el downforce y disminuir al mínimo el drag, por eso se suele utilizar mucho el término L/D (Lift/Drag). Cuanto mayor es esta relación, más depurada es la aerodinámica de un bólido de carreras. Y en esto los mejores son los coches de Le Mans, pues con menos potencia que un F1 consigue velocidades similares. Os presento el único equipo español de Le Mans, el Epsilon Euskadi:



Entonces, ¿necesita mi coches un alerón? La respuesta es NO. Un alerón no mejora la aerodinámica, en la mayoria de los casos la empeora aumentando el consumo etc, y si circulamos a velocidades normales, no se necesita el mismo agarre que un coche de carreras. De todas formas hay una forma de aumentar el downforce sin aumentar el consumo y sin necesidad de alerones. Lo presentaré en el siguiente (y último) artículo de esta serie.
Continuación: Aerodinámica, aquella incomprendida IV
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe aquí tus comentarios, en breve serán publicados.